Paco de Lucía vuelve de allá donde esté con Canción andaluza. Solo dos meses después de su muerte
es lo que ha tardado la discográfica Universal en sacarle partido a una
grabación con versiones de clásicos de la copla, ocho temas inmortales
que vienen envueltos en una carpeta cuya imagen gráfica la firma
Gabriela Canseco, la viuda del genio inmortal de la guitarra que nos
dejó el pasado 26 de febrero como consecuencia de un fulminante ataque
cardíaco mientras jugaba con su hijo pequeño en Playa del Carmen, donde
poseía una casa donde se retiraba a componer y descansar de sus
interminables giras mundiales.
lunes, 28 de abril de 2014
PACO DE LUCÍA
CANCIONES DEL MES
Este mes hemos seleccionado 4 piezas, una para cada semana. Porque la vida es imposible sin música.
Antonio Vivaldi - 06-Las Cuatro__ Estaciones (Primavera)CORTADA.mp3
PACO DE LUCIA entre dos aguas, cortada.mp3
MOZART, PEQUENA SERENATA NOCTURNA, CORTADA.mp3
BEETHOVEN SINFONIA No 5 CORTADA.mp3
Antonio Vivaldi - 06-Las Cuatro__ Estaciones (Primavera)CORTADA.mp3
PACO DE LUCIA entre dos aguas, cortada.mp3
MOZART, PEQUENA SERENATA NOCTURNA, CORTADA.mp3
BEETHOVEN SINFONIA No 5 CORTADA.mp3
miércoles, 23 de abril de 2014
FELIZ DÍA DEL LIBRO
DESDE EL COLEGIO HEMOS CELEBRADO ESTE GRAN DÍA, CON UNA ACTIVIDAD SOBRE LOS MICRORRELATOS. QUE LA CULTURA OS ACOMPAÑE.
viernes, 18 de abril de 2014
GABRIEL garcía MARQUEZ
Hablar de cultura es hacerlo, inevitablemente, de este gran genio de la literatura universal al que acabamos de perder.
El 6 de marzo de 1927, nació Gabriel José García Márquez. El jueves 17 de abril de 2014, a la edad de 87 años, ha muerto en México DF el periodista colombiano y uno de los más grandes escritores de la literatura universal.
Novelas: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1957), La mala hora (1961), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989), Del amor y otros demonios (1994), Memorias de mis putas tristes (2004).
Grandes reportajes: Relato de un náufrago (1970), Noticia de un secuestro (1996), Obra periodística completa (1999). Primer tomo de sus memorias, Vivir para contarla (2002).
Cuentos: Ojos de perro azul (1955), Los funerales de la Mamá grande (1962), La irresistible y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), Doce cuentos peregrinos (1992).
El 6 de marzo de 1927, nació Gabriel José García Márquez. El jueves 17 de abril de 2014, a la edad de 87 años, ha muerto en México DF el periodista colombiano y uno de los más grandes escritores de la literatura universal.
La vida no es la que uno vivió, sino la que uno recuerda, y cómo la recuerda para contarla.
Libros inolvidables
García Márquez ha vendido más de 40 millones de ejemplares en más de 30 idiomas.Novelas: La hojarasca (1955), El coronel no tiene quien le escriba (1957), La mala hora (1961), Cien años de soledad (1967), El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981), El amor en los tiempos del cólera (1985), El general en su laberinto (1989), Del amor y otros demonios (1994), Memorias de mis putas tristes (2004).
Grandes reportajes: Relato de un náufrago (1970), Noticia de un secuestro (1996), Obra periodística completa (1999). Primer tomo de sus memorias, Vivir para contarla (2002).
Cuentos: Ojos de perro azul (1955), Los funerales de la Mamá grande (1962), La irresistible y triste historia de la cándida Eréndira y de su abuela desalmada (1972), Doce cuentos peregrinos (1992).
jueves, 17 de abril de 2014
Cuento FREDERICK
El cuento
Se
acerca el invierno y todos los ratones de campo andan ocupados
preparándose y recolectando comida para los gélidos meses que les
esperan. ¿Todos? Todos, excepto Frederick, que prepara una pequeña
sorpresa que aportará otro tipo de calor y otro tipo de alimento a sus
amigos ratones cuando más lo necesiten.
La naturaleza de la comunidad

La naturaleza y el valor del trabajo
Frederick
también plantea preguntas relacionadas con el concepto de trabajo. En
nuestra sociedad, no hay una definición clara acerca de qué constituye y
qué no constituye trabajo. En el cuento, Frederick no realiza un
trabajo físico, pero sí hace una aportación a la familia de ratones. ¿Es
trabajo lo que hace Frederick?
La teoría del valor- trabajo de Karl Marx sugiere que el valor del trabajo que uno realiza equivale al valor que la sociedad otorga a ese trabajo. El valor-uso determina el valor de los bienes producidos. Marx consideraría la aportación de Frederick como una aportación socialmente innecesaria o no valiosa (al menos no tan valiosa como la aportación de los otros ratones, ya que éstos contribuyeron a la supervivencia de la familia entera). Si no se les hubiera acabado la comida, la poesía de Frederick podría no haber llegado a tener valor-uso alguno.
Por otro lado, podría argumentarse que la aportación de Frederick era necesaria. Quizás la poesía es un bien único y se valore únicamente por lo que se esté dispuesto a pagar por ella. Si Frederick fuera un poeta famoso, ¿sería más valiosa su poesía? De nuevo, se centra la atención en la comunidad y en los roles de las personas dentro de la comunidad. La teoría socialista de Marx afirmaba que era necesario que todo el mundo realizase algo de trabajo para poder disfrutar de los beneficios. ¿Es justo que Frederick participe de los alimentos que no ha ayudado a recoger?
La naturaleza y el valor de la poesía y del arte

viernes, 11 de abril de 2014
CONTRA LA PIRATERÍA
ESTAMOS RODEADOS DE IDEAS.
NOS HACEN CRECER Y VIVIR.
Y TENER NUEVAS IDEAS.
ROBARLAS ES UNA MANERA DE ACABAR CON ELLAS.
TOMA NOTA.
NO DESCARGUES.
NO MATES A LA CULTURA
jueves, 10 de abril de 2014
PROGRAMA "PÁGINA DOS"
Magacín
divulgativo sobre el mundo de los libros. Presentado y dirigido por
Óscar López, el programa utiliza un tono ameno, entretenido y cercano en
el que tanto el lector habitual como el ocasional encontrarán toda la
información necesaria para satisfacer su interés por la lectura.
Recoge los principales temas de la actualidad literaria y
editorial en completos reportajes y presenta las novedades editoriales
más interesantes.
Cada semana cuenta
con la presencia de escritores punteros que hablan sobre sus libros más
recientes y de artistas que explican cuáles son sus hábitos de lectura.
En la sección de cine, Desirée de Fez analiza un clásico de la literatura que haya sido llevado a la gran pantalla.
lunes, 7 de abril de 2014
RECOMENDACIÓN BLOG
Os dejamos el enlace a uno de los mejores blogs de literatura infantil y juvenil. Disfrutadlo.
domingo, 6 de abril de 2014
CONCURSO de LITERATURA HIPERBREVE
En estos días vamos a poner en marcha un concurso de microrelatos con el fin de potenciar la expresión escrita así como obtener la frase que posteriormente será pintada por ACCIÓN POÉTICA MURCIA.
Os dejamos un Decálogo para escribir microcuentos por si os puede ayudar para redactar el vuestro.
- Un microcuento es una historia mínima que no necesita más que unas pocas líneas para ser contada
- Un microcuento no es una anécdota, ni una ocurrencia. Como todos los relatos, el microcuento tiene planteamiento, nudo y desenlace y su objetivo es contar un cambio, cómo se resuelve el conflicto que se plantea en las primeras líneas.
- Habitualmente el periodo de tiempo que se cuente será pequeño. Es decir, no transcurrirá mucho tiempo entre el principio y el final de la historia.
- Conviene evitar la proliferación de personajes. Por lo general, para un microcuento tres personajes ya son multitud.
- El microcuento suele suceder en un solo escenario, dos a lo sumo.
- Para evitar alargarnos en la presentación y descripción de espacios y personajes, es aconsejable seleccionar bien los detalles con los que serán descritos. Un detalle bien elegido puede decirlo todo.
- Un microcuento es, sobre todo, un ejercicio de precisión en el contar y en el uso del lenguaje. Es muy importante seleccionar drásticamente lo que se cuenta (y también lo que no se cuenta), y encontrar las palabras justas que lo cuenten mejor. Por esta razón, en un microcuento el título es esencial: no ha de ser superfluo, es bueno que entre a formar parte de la historia y, con una extensión mínima, ha de desvelar algo importante.
- Pese a su reducida extensión y a lo mínimo del suceso que narran, los microcuentos suelen tener un significado de orden superior. Es decir cuentan algo muy pequeño, pero que tiene un significado muy grande.
- Es muy conveniente evitar las descripciones abstractas, las explicaciones, los juicios de valor y nunca hay que tratar de convencer al lector de lo que tiene que sentir. Contar cuentos es pintar con palabras, dibujar las escenas ante los ojos del lector para que este pueda conmoverse (o no) con ellas.
- Piensa distinto, no te conformes, huye de los tópicos. Uno no escribe (ni microcuentos ni nada) para contar lo que ya se ha dicho mil veces.
Os dejo el que ganó un concurso que realizaba POMPAS DE PAPEL:
"Eligieron un abrazo por parecerles la forma más placentera y menos sensual de evitar un beso. Sólo se equivocaron en dos cosas: en todo y al soltarse"
sábado, 5 de abril de 2014
EXPOSICIÓN
Tenemos el gusto de invitarles a una exposición de láminas del artista CAMPOY.
Hechas en plumilla, podrán verlas y adquirirlas a lo largo de todo este mes en el Salón de Actos
Hechas en plumilla, podrán verlas y adquirirlas a lo largo de todo este mes en el Salón de Actos
ACCIÓN POÉTICA MURCIA
Acción Poética nació en Monterrey (México) en 1996,
cuando el escritor Armando Alanís empezó a pintar las paredes de la ciudad con
sus versos. Su idea fue sacar la palabra a la calle y hacerla parte del paisaje
urbano para el disfrute de todos los ciudadanos. “La poesía no es de quien la
escribe sino de quien la necesita”, decía Neruda. Una ciudad la
construyen y definen quienes la habitan, quienes celebran y salvaguardan sus
tradiciones, sus fiestas y los que hacen de sus espacios públicos (y privados)
un punto de encuentro habitual. También la poesía puede ayudar a crear esa
identidad ciudadana, nutriendo nuestras rutinas urbanas. Eso es al menos lo que
pensamos desde Acción Poética Murcia, la delegación cultural y regional
del movimiento global Acción Poética.
Actualmente en Monterrey hay pintados más de 6.000
muros y el movimiento se ha extendido a otras ciudades de México, Argentina,
Uruguay, Colombia, Chile, Perú y España.
“Estoy convencido de
que si leyéramos más poesía seríamos mejores personas, más amables, más
humanos. Por eso decidí tomar las calles, hacer que la gente tuviera ese
encuentro cotidiano que te sale al paso, llevarle la poesía a sus vidas. Son
mensajes cortos que puedes leer mientras caminas o si vas en coche a 100 km/h.
No te quita tiempo y sin embargo te da la vida” (Armando Alanís).
Acción Poética Murcia nació justo cuando otros vaticinaban el
fin del mundo: el 21 de diciembre de 2012. Y nuestra primera pintada quedó
terminada 10 días después, el 31 de diciembre. Ese fue el día elegido para
iniciar nuestra andadura pintando en una de las paredes del espacio cultural Los
Pájaros Ateneo Huertano el verso que mejor define a la agrupación: “Sin
poesía no hay ciudad”.
La idea es concebir la pintada como una herramienta para crear belleza, para crear motivos que den que pensar a quienes la leen, para incluir la poesía en nuestras vidas.
La idea es concebir la pintada como una herramienta para crear belleza, para crear motivos que den que pensar a quienes la leen, para incluir la poesía en nuestras vidas.
Por el momento, hay una
veintena de frases: Las Torres de Cotillas, Puente Tocinos, Molina de Segura,
varios muros en el centro de Murcia, el colegio público Virgen de Guadalupe, e incluso
una pared de una pequeña empresa situada en la zona de las calderas (muy cerca
de la estación de tren de El Carmen). Y es quizá esta última la que mayor
trascendencia social ha tenido. Lo es, al menos, si consideramos que el locutor
Constantino Romero apenas tres semanas antes de su muerte retwitteaba
una imagen en la que se podía ver una de las pintadas de Acción Poética
Murcia. En concreto, un verso que reza así: “Tengo un alma y está cargada.”
1.435 perfiles retwitearon esa misma imagen, y otros 435 perfiles
más la marcaron en favoritos. Precisamente ese verso está al lado de otra frase
extraída de una canción del músico Paskual Kantero (Muerdo): “Regala de
ti lo bueno”.
Las actividades programadas de Acción Poética Murcia se pueden ver en
su página de Facebook.
Si os animáis, ya sabéis, aún hay más de una pared
inmaculada esperando a ser pintada con un verso que, tal vez, pueda ser alguno
de los que tú recitas, cada noche, en la soledad de tu almohada. Será todavía
más bonito si lo compartes con su ciudad, y contribuyes a regalar una sonrisa a
alguien que sale del portal de su casa o pasa con su coche, con suerte, camino
del trabajo, una mañana cualquiera.
Consignas de Acción
Poética
- Pintamos siempre de día y con permiso
de los dueños del muro
-
Pintamos
con letras negras sobre fondo blanco. La palabra es la protagonista
-
No
aceptamos frases de contenido político o religioso
-
Las
frases deben contener un mensaje positivo, optimista, vital…
RECOMENDACIÓN "ABRAPALABRA"
Hemos conocido un libro
de Ángel González de la Aleja
a través de la página del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura Infantil CEPLI
Esta obra fue la ganadora del X Premio de Poesía Infantil “Luna de Aire. Os dejamos un regalo de su libro:
¿Cuántos años tiene Andrés si ha nacido como tú pero dos años después?
¿Cuántos meses tiene un año?
¿Cuántas semanas un mes?
¿Cuántas horas tiene un día?
¿Cuánto es la mitad de cien?
¿Cuántos peces tiene un río?
¿Cuántas patas un ciempiés?
¿Cuántas letras caserío?
¿Cuántas palabras Inés?
¿Cuántos dibujos haré para que sepa mi abuela cuánto la llego a querer?
¿Cómo sonríen los peces?
¿Por qué no habla un bebé?
¿Por qué buscan los lagartos el sol al atardecer?
¿Por qué hacen nidos los pájaros?
¿Por qué llora Betsabé?
¿Por qué hay tantas estrellas?
¿Por qué no estudia Miguel?
¿Por qué necesitan agua los delfines y el ciprés?
¿Por qué no hay paz en el mundo?
¿Por qué soñamos? ¿Por qué?
CORTO "SI TU LEES, ELLOS LEEN"
LA CULTURA NOS RODEA
Este mes, dedicado a la cultura, hemos querido reservar un espacio del patio a la lectura. Podemos jugar, hablar, comer y también, LEER.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)