jueves, 28 de noviembre de 2019

The Free Conversations Movement: Dos sillas en la calle, siéntate y habla

Hace unos días escuchando Radio3 por la mañana mientras tomaba el primer café de la mañana, escuché una noticia que me pareció tremendamente interesante. Se trataba de una persona que coloca dos sillas junto al Arco del Triunfo de Barcelona para hablar con quien se siente. Y comenzó el movimiento de las "conversaciones gratis". Adriá Ballester, que así se llama el creador de historias, ha empezado a escribir un manifiesto.


LA SOLEDAD

La imagen de la soledad. Una anciana en un banco de Bilbao. Pero es una escultura hiperrealista que refleja una realidad: que 2 millones de personas mayores de 65 años en España están solas. Eso sí es real.




lunes, 28 de octubre de 2019

¿HACEMOS UN USO ADECUADO DE LA TECNOLOGÍA?

Atresmedia lanza el Test Levanta la Cabeza, una novedosa herramienta para medir si hacemos un uso responsable de la tecnología.
 
Tienes toda la info de esta campaña en el siguiente enlace




martes, 15 de octubre de 2019

CUENTO "EL NIÑO Y LA FLOR"

¿QUÉ ADULTOS SERÁN EN EL FUTURO SI DEPENDEN DE LO QUE DICEN O HACEN OTROS PARA ELLOS ACTUAR?
VER CUENTO

CUENTO "CASI"

En este cuento, Peter H. Reynolds, sin formularlo con palabras, transmite el mensaje de que hay que encender la llama creativa en los niños para que puedan experimentar el inefable bienestar que se siente al crear; porque el disfrute creativo no es exclusivo de los artistas, cualquiera puede experimentarlo si se acerca al arte de una manera relajada y olvidándose de la perfección. 

Y PARA MÍ ESTA HA SIDO LA MEJOR LECCIÓN: OLVIDARME DE LA PERFECCIÓN.


MANUAL CONVIVENCIA

Voy a intentar darle la vida que este blog tuvo en su momento y del que no me quiero desprender. Me han hecho coordinador de la convivencia del colegio donde estoy ahora, y vamos a empezar a trabajar con diversos materiales entre ellos, este libro que, por su sentido más práctico, me gusta. 
Dejo una pequeña muestra. 




martes, 20 de noviembre de 2018

EL ÁRBOL DE LOS LOGROS


Se trata de una adaptación del llamado Árbol de los logros que propone José Vicente Bonet en su libro Sé amigo de ti mismo.
Se trata de dibujar en un papel en blanco un árbol. En la parte que está bajo tierra le hacemos a nuestro árbol cinco raíces y en la zona de  las ramas dibujamos cinco manzanas.
Las raíces van a representar cualidades que tenemos y las manzanas van a reflejar logros que hemos obtenido en nuestra vida gracias a esas cualidades que poseemos y hemos cultivado.
Por ejemplo, si has conseguido superar la primera semana de la vuelta al cole sin perder los nervios con los niños y los madrugones ¿a qué cualidad tuya podrías apelar? Puede ser tu paciencia, o tu capacidad de organizarte etc… Busca ahí, verás como algo sale. Otro ejemplo más tangible: Gracias a tu constancia y perseverancia en el deporte has conseguido ganar un  campeonato de tenis este verano. Pues escribes en la raíz constancia y perseverancia y en la manzana campeonato de tenis. Lo bueno es que lo puedes hacer en una dirección o en otra, primero el logro y luego la cualidad o al contrario si te resulta más fácil. El caso es verte a ti mismo reflejado en ese dibujo y darte el reconocimiento que te mereces por esa cantidad de cosas que has conseguido y que habitualmente no interpretas como logros, o si lo interpretas como logro es probable que no lo achaques a una cualidad determinada que tienes.

Además de ser una herramienta de autoconocimiento (aprendes de ti mismo) es también de auto-reconocimiento, porque te ayuda a reconocer tus cualidades y a ponerlas en valor, te ayuda por lo tanto a construir una autoestima alta.
Con los niños se puede hacer como un juego. Les podemos ayudar nosotros. Es más fácil que ellos identifiquen sus logros, pero les costará algo más asociarlo a una cualidad. Es ahí donde nosotros podemos preguntarle ¿qué hiciste para conseguir eso? ¿ cómo lo hiciste? etc…y así desde pequeños van identificando sus propias cualidades y las verán como recursos que tienen disponibles para conseguir nuevos retos.
Imaginaos a un niño que se enfrenta a un colegio nuevo y que tiene miedo a no hacer amigos. Un logro para él podría ser la pandilla de amigos que consiguió tener en el anterior colegio. La pregunta que deberíamos hacerle es ¿qué cualidad tienes que te ayudó a conseguir eso? Pues nos dirá lo que él cree (nosotros le podemos guiar con nuestras preguntas). Imaginemos que concluye que esa cualidad es su capacidad de adaptarse a cualquier juego sin tratar de imponer sus preferencias.
Si el niño comprende que esa cualidad le pertenece, que tiene experiencia sobre cómo usarla y que además tiene la certeza de que le va a llevar a obtener el resultado que espera, es probable que en cuestión de minutos (el tiempo que te lleve hacer el juego del árbol de los logros con él)  ese niño pierda ese miedo inicial que tenía a enfrentarse a sus nuevos compañeros de clase.
Extraído de https://thecoachingpost.com/arbol-los-logros
Autora: Aldara Martitegui

domingo, 19 de febrero de 2017

Cortos animados de AMOR

Os dejamos un enlace a la entrada del blog que nos ha parecido bastante interesante💙.
La temática: EL AMOR para trabajarlo en clase. Esperamos que os enamore...



miércoles, 18 de enero de 2017

Vuelta a la tortilla

Precioso corto de Paco León. En un día como el de hoy , en el que impera muchos regalos de grandes superficies. Una buena apuesta por el amor por encima de todo.



domingo, 18 de diciembre de 2016

LOS JUGUETES, ¿TIENEN GÉNERO?

El Gobierno valenciano ha impulsado la campaña "El joguet no té gènere", cuyo objetivo es hacer una llamada a los adultos y a las empresas para que no contribuyan a los estereotipos de género en los juguetes infantiles, y posibilitar "un cambio de mentalidad" en este ámbito.

El juguete puede ser un punto de partida para que los niños y las niñas tengan la posibilidad de romper las barreras que perpetúan la desigualdad, que viene dada por la asignación de roles por género casi desde el momento del nacimiento, a partir de colores y de estereotipos.

 
Según el último informe del Observatorio español de publicidad sexista, del año 2003, el 80,5 % de los anuncios de muñecas y el 86,6 % de los relacionados con imitación de objetos del entorno doméstico iban dirigidos a niñas, mientras que el 91,6 % de los juguetes de acción y el 87,5 % de los vehículos se destinaban a niños.

El informe también reflejaba que la actitud de las niñas en esos anuncios era más pasiva y se les otorgaban atributos como el cariño y la coquetería, mientras que a los niños se les atribuía el liderazgo o la fuerza.